UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR
VICERRECTORADO
DE EXTENSIÓN.
CENTRO EDUCATIVO NACIONAL DE TEOLOGÍA SUPERIOR MILENIO.
Caracas, 05 de Septiembre del 2016.
Prof. José R. Arreaza.
Participante: Elizabet Andres.
Componente Docente Universitario UPEL.
ESCALA
DICOTÓMICA Y POLITÓMICA.
Una variable respuesta es cualitativa
cuando sólo puede clasificarse en categorías no numéricas. Ejemplos de
variables cualitativas son el color de ojos de las personas de una ciudad, la
facultad o la escuela en la que están matriculados los estudiantes de una
universidad, etc. En este caso sólo podemos hacer representaciones gráficas. Su
objetivo es dar una idea visual sencilla de la muestra obtenida. Naturalmente,
hay una gran variedad de representaciones gráficas, diagramas de barras,
diagramas de sectores, todas ellas son muy sencillas de comprender e
interpretar.
Clasificación
de variables cualitativas:
Hay varias formas de clasificar las
variables cualitativas:
Variables dicotómicas y politómicas
(según el número de categorías):
Dicotómicas: Solo hay dos modalidades. Ejemplo, padecer una enfermedad (Sí, No),
Sexo (Hombre, Mujer), Resultado de una oposición (Aprobar, Suspender), en
general los fenómenos de respuesta binaria.
Politómicas: Cuando hay más de dos
categorías. Ejemplo, fenómenos de respuesta múltiple, lugar de nacimiento,
clase social, etc.
Las variables pueden adoptar diferentes
valores. En el caso de las variables cualitativas, si solo pueden adoptar dos
valores reciben la calificación de dicotómicas. Por ejemplo: una persona puede
estar “viva” o “muerta”, no hay una tercera opción. Esta variable cualitativa,
por lo tanto, es dicotómica.
Si la variable cualitativa puede adquirir un
número de valores superior a dos, recibe el nombre de politómica. En este
grupo, a su vez, se puede distinguir entre las variables cualitativas
politómicas nominales y las variables cualitativas politómicas ordinales.
Las variables cualitativas politómicas
nominales adoptan valores que no se pueden ordenar. Un pantalón puede ser
“azul”, “negro”, “verde”, “rojo”, “amarillo” o “rosa”, por citar algunas
posibilidades, sin que haya un criterio o una jerarquía que permita la
ordenación del atributo (el color).
Fuente:
Google.
Monografías.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario